Traductor

martes, 27 de diciembre de 2016

"A palabra Xusta"

·         Noticias de Vigo
Un homenaje a la enseñanza
Antía Cal:
 "Los niños me lo dieron todo"
La maestra que revolucionó la docencia en Galicia en los años 60 asistió ayer en Vigo al estreno del documental sobre su vida, "A palabra xusta", dirigido por Miguel Piñeiro
Amaia Mauleón Vigo 27.12.2016 | 08:16
Estreno del documental "A palabra xusta". // José Lores
Mucha emoción, muchos recuerdos, muchos antiguos alumnos eternamente agradecidos y muchos maestros admiradores de su trabajo. Antía Cal, la maestra que revolucionó la docencia en Galicia en los años 60, asistió ayer en Vigo al estreno del documental "A palabra xusta", que hace un repaso a toda su vida y su ideario.
Miguel Piñeiro - Director y Antia Cal.
Antía, "Tita" para los muchos que la quieren, estuvo arropada en el estreno por más de cuatrocientas personas que aplaudieron con entusiasmo en los dos pases que se ofrecieron de la cinta, dirigida por Miguel Piñeiro, en el cine Salesianos, y a los que asistió su protagonista, en plena forma a sus 94 años.
"Los niños me lo han dado todo y me enseñaron muchísimas cosas; ser maestra es el trabajo más hermoso del mundo", aseguró Cal al finalizar el documental, rodeada de cientos de personas que querían mostrarle su afecto y su admiración. Entre ellos se encontraba casi toda su familia: sus cuatro hijos, Hixinio, Antón, Antía y Bea, sus nietas Gael, Uxía y Ana, algunas de sus primas de Muras (Lugo) y su sobrino Xosé Manuel Beiras.
Miguel Piñeiro y Antia Cal.
"Lo que hacen falta son buenas escuelas, también en el rural, y que los profesores no dejen nunca de formarse", aconsejaba la protagonista, emocionada al ver su vida resumida en 90 minutos y asegurar que la cinta "refleja mi vida perfectamente".
También entre el público se encontraban numerosos ex alumnos del colegio Rosalía de Castro, la escuela pionera que fundó la maestra en 1961 en Bembrive, en Vigo; una escuela laica e igualitaria, conectada con la realidad inmediata y en donde las clases se impartían en distintas lenguas. "Ella era una maestra de la vida. No le importaba parar una clase de matemáticas si, por ejemplo, ocurría un incidente en alguna casa para aprovechar y explicarnos esas cosas de la vida y aprender de ellas...
Los asistentes escuchan a Antia Cal
cuando en COU tuve que cambiarme de colegio porque allí no se podía cursar, me di cuenta de la enorme suerte que había tenido de estudiar en ese colegio", aseguraba Beatriz del Cuvillo, que estuvo en la escuela Rosalía desde los 3 años. También su compañera Patricia Bardelas recordaba con enorme cariño y admiración a su maestra y al resto de los profesores que tuvo en ese colegio. "Gracias a ella me convertí yo misma en maestra; me abrió las puertas a un mundo maravilloso y se esforzaba muchísimo en sacar adelante a todos los alumnos, por mucho que les costase", destacó. Emocionaba ver cómo tanto a ellas como al resto de antiguos alumnos que se acercaron a saludarla, Antía Cal recordaba perfectamente y con mucho cariño.
El documental, con música de Nani García, la colaboración del actor Javier Gutiérrez (que pone voz a su marido, el oftalmólogo Antón Beiras) y la actriz Rebeca Montero como narradora, fue rodada el año pasado en los paisajes de Muras, en la casa de la infancia de la protagonista. "Hay que volver a los orígenes; yo estoy muy agradecida a Muras y a sus maestros, de los que aprendí mucho", asegura Antía.
El director acompaña en el documental a la maestra a su niñez, en Cuba, donde empezó a soñar con ser de mayor como las primas de su madre, universitarias y trabajadoras.
Antia Cal Saludando a al público
Recupera también sus viajes por Europa de la mano de su gran amor, su marido Antón Beiras -"que siempre me ayudó tantísimo", dijo ayer emocionada- y donde se encontró con una pedagogía avanzada que la llevó a fundar su propia escuela. "Esta es una película sobre su vida, pero es también un homenaje a la figura del maestro y una autocrítica hacia este trabajo tan esencial", aseguraba por su parte el director, Miguel Piñeiro.
Antía Cal revolucionó la docencia en Galicia con la creación de la escuela Rosalía de Castro -que sigue existiendo en Bembrive aunque ya la dirección es ajena a Cal- donde se primaban los conocimientos reales sobre las notas y donde se fomentaba que los niños comenzasen a ir a clase muy pequeños, aunque la escolarización obligatoria en España en ese momento se iniciaba a los 7 años. "Ella defendía la escolarización de 0 a 10 años y resaltaba la importancia de que la madre fuera la primera maestra", apunta Piñeiro.
Antia Cal recibiendo la felicitación de todos los presente.
Una educación alegre

La escuela Rosalía de Castro fue la primera bilingüe en castellano e inglés, con niños y niñas en la misma clase. "La educación actual es triste; no veo a los niños alegres y eso es un error", apunta la maestra. "Cuando murió mi marido yo supe que tenía que dejar mis penas en la acera de enfrente y mostrarme alegre ante mis alumnos, porque es la única forma de enseñarles bien", recordaba. "Mi vida ha sido hermosa, con momentos difíciles también, pero los niños me dieron muchas compensaciones", añadió.

sábado, 17 de diciembre de 2016

Tita, la maestra de la palabra justa
Un documental relata la vida y el ideario de la pedagoga Antía Cal - Los días 26 y 27 se estrena en Vigo, ciudad en la que fundó la pionera escuela Rosalía de Castro
Amaia Mauleón Vigo 17.12.2016 | 07:12
Sobre estas líneas, Antía Cal en el documental. A la izquierda, el cartel de la película. // Atlantis Multimedia
·         Fotos de la noticia
"A palabra xusta" era el nombre de un juego que inventó la maestra Antía Cal: al terminar la clase, cada niño tenía que escribir en un papel y de la forma más sintética lo que aprendió en clase ese día, si fuese posible, en una sola palabra. Las respuestas se ponían en la pared y, entre todos, elegían la mejor. Era tan solo una de las estrategias de Antía para abrir la mente de sus alumnos; enseñarles a sintetizar y a trabajar en equipo.
Ese juego es el título elegido por Miguel Piñeiro (Ourense, 1965) para el documental que estrena los próximos días 26 y 27 de diciembre en el Teatro Salesianos de Vigo, en dos pases, a las 18.30 y a las 20.30 horas.
Para conocer de primera mano la vida y la labor de esta mujer que revolucionó la pedagogía en Galicia en los años 60, el director acompaña a la maestra, a sus 92 años, a la casa de su niñez, en Muras, una aldea de la Terra Chá lucense donde la protagonista recuerda cómo desde niña , en su Cuba natal, empezó a soñar con ser de mayor como las primas de su madre, mujeres universitarias, trabajadoras y libres. "Deseaba regresar a su origen para dar las gracias por su vida", asegura el director.
Producida por Atlantis Multimedia, la película se estructura a través de la correspondencia que se enviaron durante los dos años de noviazgo la protagonista y el que sería su marido, el oftalmólogo Antón Beiras. El actor gallego Javier Gutiérrez pone voz a Beiras y, apoyado por la valiosa documentación fotográfica de la familia y el relato de la propia Tita, el documental cuenta toda su trayectoria y sus logros. "Es una historia que tenía claro desde hace años que debíamos de registrar y ella accedió y empatizó inmediatamente con la cámara porque era consciente de que era importante dejar este documento de su labor vanguardista", cuenta el director.
La tarea, con muy escasos medios, ha sido larga, pero ahora por fin llega a las pantallas y Vigo es la ciudad elegida para el estreno ya que "ella siempre ha dicho que una escuela revolucionaria como la que fundó no podría existir en otro lugar que no fuera Vigo", destaca Piñeiro.
El resultado de la cinta es de una fantástica factura visual en la que Antía va dibujando sus recuerdos, sus pensamientos y sus emociones y buscando, también ella, la palabra justa para relatar toda una vida. Las solitarias habitaciones de la vieja casa familiar en las remotas montañas de Lugo y los viejos objetos se convierten en personajes que cuentan también sus historias.
Tras Vigo, la cinta realizará un recorrido por otras ciudades de Galicia.
Antía Cal revolucionó la docencia en Galicia con la creación de la escuela Rosalía de Castro -que sigue existiendo en Bembrive aunque ya la dirección es ajena a Cal- donde se primaban los conocimientos reales sobre las notas y se impulsaba que los niños comenzasen a ir a clase muy pequeños, aunque la escolarización obligatoria en España en ese momento se iniciaba a los 7 años. "Ella defendía la escolarización de 0 a 10 años y resaltaba la importancia de que la madre fuera la primera maestra", apunta Piñeiro.
La escuela Rosalía de Castro fue la primera bilingüe en castellano e inglés, con niños y niñas en la misma clase.
El documental destaca la lucha por los derechos de la mujer que encarnó también Cal. "Ella no se conformaba con la realidad de que sus hermanos pudieran estudiar Medicina y ella tuviera que quedarse en casa ayudando a su madre. Finalmente, consiguió estudiar Comercio y Magisterio y, posteriormente, ir a la Universidad de Santiago para estudiar Filosofía y Letras. "A universidade deixou un mal recordo en min e moi pouca ciencia. Era puro feudalismo", recuerda en el documental.
En la película también relata su boda con Antón Beiras y la gira por Europa para dar a conocer sus avances en el tratamiento del estrabismo, que la llevaron hasta Ginebra, donde conoció esa nueva forma de educación que luego se empeñó en llevar a Galicia

domingo, 17 de julio de 2016

Fallece en Estados Unidos el científico compostelano Miguel Fernández Refojo
Fue uno de los científicos más prestigiosos del mundo en el campo de la oftalmología, en especial por sus aportaciones a la contactología
LA VOZ
Santiago, 15 de julio de 2016. Actualizado a las 05:00 h.


Miguel Fernández Refojo (Santiago de Compostela, 1928), uno de los científicos más prestigiosos del mundo en el campo de la oftalmología, en especial por sus aportaciones a la contactología, falleció ayer en Boston, ciudad en la que residía. Fernández Refojo fue nombrado en 1988 doctor honoris causa por la Universidade de Santiago y en 1997 fue reconocido con el premio Pedrón de Honra por sus vínculos con Galicia, que mantuvo a lo largo de su vida pese a que desarrolló la práctica totalidad de su carrera científica en Estados Unidos, vinculado a la Universidad de Harvard. En diversas ocasiones fue propuesto para el premio Nobel.
Fernández Refojo, que tuvo dos hijos, Carla y Michel, se doctoró en Ciencias Químicas en la USC, y tras un período posdoctoral en la Universidad de Yale labró una extensa y fructífera trayectoria científica en el ámbito de los polímeros para biomedicina, con logros como la creación de materiales para las lentes de contacto que hicieron posible las primeras ultrafinas y también descubrió el material hidrofílico.

Consultor sobre contactología del gobierno federal de los Estados Unidos, Miguel Fernández Refojo era miembro de gran número de comités internacionales relacionados con las lentes de contacto y los biomateriales. Hasta hace prácticamente un año se mantuvo activo, viajando constantemente para ofrecer conferencias en todo el mundo.

martes, 14 de junio de 2016

NOTA DE PRENSA

Consejos para un verano 
sin alteraciones de la Salud Visual

En verano, la exposición a la radiación UVA se relaciona con el desarrollo de cataratas, queratitis y en el desarrollo de la degeneración macular

Juan Carlos Martínez Moral: “En la playa y en la montaña, una excesiva exposición a la radiación solar puede causar picores, ardor, visión borrosa, sensibilidad a la luz y sensación de arenilla en el ojo, signos de un problema ocular. Por todo ello, conviene tomar ciertas precauciones y visitar al óptico-optometrista”.
 En esta época de primavera y verano, las condiciones de luminosidad van en aumento y también se incrementan las actividades al aire libre y las horas de exposición al impacto de las radiación ultravioleta (UV) en los ojos, que favorecen la aparición de alteraciones oculares severas, como conjuntivitis, queratitis, cataratas y retinopatías. El uso de unas gafas de sol de calidad con los filtros adecuados ayudará a prevenir estas dolencias.

Los ópticos-optometristas, profesionales de atención primaria de la Salud Visual, son unánimes y tajantes en los referido a la incidencia de radiación solar en nuestros ojos, fundamentalmente en los periodos primaveral y estival: para proteger los ojos de la dañina radiación ultravioleta, es necesaria la utilización de gafas de sol que bloqueen el 100 por ciento de los rayos UV y que también absorban la mayor parte de la radiación luminosa de alta energía (HEV en sus siglas en inglés), una radiación que se produce en la banda violeta/azul del espectro visible (entre 400 y 500 nm). Son recomendables, según estos especialistas, las gafas de sol con un estilo envolvente, ajustada a las sienes para proteger igualmente párpados y anejos oculares; estas proporcionan la mejor protección ya que limitan la cantidad de luz solar difusa que llega a los ojos más allá de la periferia de las lentes de las gafas de sol.
Espectro electromagnético
La radiación ultravioleta (UV) es alta energía energía que no está comprendido en el ámbito de la luz visible. En el espectro electromagnético, las ondas de radio tienen la energía más baja, y los rayos gamma tienen la energía más alta.
Mientras que muchas personas se refieren a la radiación ultravioleta como luz UV, el término técnico es incorrecto porque no se pueden ver los rayos UV.
Las tres categorías de rayos UV de alta energía invisibles son:
Radiación UVC. Es la radiación UV de más alta energía y, potencialmente, podría ser la más dañina para los ojos y la piel. Afortunadamente, La capa de ozono de la atmósfera filtra prácticamente la totalidad de esta radiación UVC, pero el progresivo y preocupante agotamiento de esta capa atmosférica podría potencialmente permitir que los rayos UVC de alta energía llegasen a la superficie de nuestro planeta y causar graves problemas de salud, especialmente en piel y ojos.
Radiación UVB. Tiene menor energía que los rayos UVC. Estos rayos también son filtrados parcialmente por la capa de ozono, pero algunos todavía llegan a la superficie de la tierra. En dosis bajas, la radiación UVB estimula la producción de melanina (un pigmento de la piel), haciendo que la piel se oscurezca, creando el bronceado. Sin embargo, en dosis más altas, los rayos UVB causan quemaduras solares que aumentan el riesgo de cáncer de piel.
Radiación UVA. Estos están más cerca de la radiación de luz visible y tienen menor energía que los rayos UVB y UVC, pero pueden atravesar la córnea y alcanzar tanto al cristalino como a la retina dentro del ojo, generando distintas patologías, como queratitis y cataratas.


Índice UV
Este índice UV creado por la Agencia de Protección Ambiental y el Servicio Meteorológico Nacional de los Estados Unidos en la década de los setenta, ofrece un sistema de alerta de un código de colores para alertar a las personas sobre los peligros de estar al aire libre en ciertos días.
La exposición excesiva a la radiación UVA se ha relacionado con el desarrollo de ciertos tipos de cataratas, y la investigación sugiere que la radiación UVA puede desempeñar un papel esencial en el desarrollo de la degeneración macular.
“Distintos problemas oculares se asocian directamente con la exposición excesiva a la radiación UV. A modo de ejemplo, se ha demostrado que la radiación UVB potencia la creación de pinguécula y pterigión, que son crecimientos anómalos de tejido en la superficie ocular que pueden llegar a causar problemas corneales, así como visión borrosa y distorsionada. En dosis altas a corto plazo, la radiación UVB también puede causar queratitis actínica, una inflamación dolorosa de la córnea también denominada “Ceguera de la nieve” es el término común para queratitis actínica severa, lo que causa la pérdida temporal de la visión.
El riesgo de queratitis es mayor en altitudes elevadas, pero puede ocurrir en cualquier parte, sobre todo en las playas, si no se protegen los ojos con gafas de sol de calidad con los correspondientes filtros de protección UV.

Factores de riesgo en el exterior
Cualquier persona que pasa tiempo al aire libre está en riesgo de tener problemas oculares debidos a la incidencia de la radiación UV. Los riesgos de estos daños dependen de varios factores, incluyendo:
·         Ubicación geográfica. Los niveles de UV son mayores en las zonas tropicales cerca del ecuador terrestre. Cuanto más lejos esté del ecuador, menor será el riesgo.
·         Altitud. los niveles de UV son mayores en las zonas altas.
·         Hora del día. los niveles de UV y HEV son mayores cuando el sol está más alto en el cielo, por lo general entre 11 y 15 horas.
·         Localización. los niveles de UV y HEV son mayores en espacios abiertos, especialmente cuando las superficies altamente reflectantes están presentes, como la nieve y la arena.
·         Los medicamentos. Ciertos medicamentos, como la tetraciclina, sulfonamidas, píldoras anticonceptivas, diuréticos y tranquilizantes pueden aumentar la sensibilidad a la radiación UV y HEV.
Sorprendentemente, la nubosidad no afecta significativamente los niveles de UV. Su riesgo de exposición a rayos UV puede ser bastante alto, incluso en días nublados o con neblina. Esto se debe a la radiación UV es invisible, no la luz visible, y puede penetrar las nubes.

El presidente del Consejo General de Colegios de Ópticos-Optometristas, Juan Carlos Martínez Moral, advierte de la importancia de la visita periódica al óptico-optometrista y sobre todo de la prevención con gafas de sol de calidad. Incluso si no tomamos ningún medicamento y tenemos los ojos oscuros, aún debemos tomar medidas para proteger nuestra salud ocular y visual. Afortunadamente, aunque nunca hay una garantía del 100 por ciento de tener algún problema ocular, la protección es bastante fácil. Lo primero es pasar por un examen completo para descartar cualquier anomalía ocular y dejarse aconsejar por el óptico-optometrista en materia de utilización de productos de protección solar, asegurándonos de usar siempre gafas de sol de calidad que bloqueen el 100% de la radiación UV, sin olvidarnos de usar gafas de sol también en días nublados”, subrayó.

miércoles, 20 de abril de 2016

Desprendimiento de retina: signos de alerta


Al cirujano sin contemplaciones


Desprendimiento de retina: signos de alerta
Ante un desprendimiento de retina, la visión está en juego y cada hora cuenta. Esta patología ocular es fácil de diagnosticar y tratar, pero requiere de una actuación urgente, principalmente del paciente, que debe recurrir a su oftalmólogo a la mayor brevedad, ya que de ello dependerá la recuperación de la máxima visión.  

Se estima que una de cada 10.000 personas al año sufre desprendimiento de retina. Y una de cada 1.400 padecerá esta enfermedad ocular alguna vez en su vida. Sucede con igual incidencia en hombres y en mujeres y, aunque puede aparecer a cualquier edad, es más frecuente entre los 40 y los 70 años. Puede ocurrir por traumatismo en el ojo, tras una intervención quirúrgica ocular, por ejemplo una operación de catarata, o bien espontáneamente. Pero el principal factor de riesgo es la miopía.  

Tal y como señala el presidente de la Sociedad Española de Retina y Vítreo (SERV), José María Ruiz Moreno, “el 40% de los desprendimientos de retina ocurren en personas miopes”. Esto se debe a que en la población con miopía la retina es más delgada de lo normal y, por tanto, son más habituales los desgarros y agujeros. Y el riesgo es mayor cuanto más elevada es la miopía. 

Con lo cual, el profesor Ruiz Moreno sostiene que las personas con miopía deberán tener especial cuidado y realizarse revisiones periódicas de fondo de ojo, al menos una vez al año. Este experto también llama la atención de aquellas que ya han tenido desprendimiento en un ojo, ya que en el 10 % de los casos el desprendimiento de retina suele ser bilateral, es decir, se produce en los dos ojos. Asimismo, advierte a aquellos que tienen una historia familiar de desprendimiento retinal, sobre todo si se trata de familiares de primer grado, aunque matiza que el desprendimiento en sí no tiene carácter hereditario, “más bien esta predisposición se debe a que la miopía se hereda”.  

Por Carmen Moreno

lunes, 7 de marzo de 2016



Articulo del PAÍS


Unas gafas electrónicas ponen a trabajar al ‘ojo vago’
Unas lentes se incorporan como tratamiento al trastorno visual más habitual en niños, además del tradicional parche o un colirio que rechaza uno de cada cuatro pacientes



Las nuevas gafas electrónicas, aprobadas por la Academia Americana de Oftalmología para el tratamiento de la ambliopía u "ojo vago". / AMERICAN ACADEMY OF OPHTHALMOLOGY
Es el trastorno de la visión más frecuente en niños: lo padece un 4% de los que tienen de cero a nueve años. La ambliopía es la mala visión en un ojo, "vago" o "perezoso", que no desarrolla su visión normal durante la primera infancia, y no porque el ojo tenga ningún problema estructural: el cerebro es tan perfeccionista que anula las imágenes defectuosas o borrosas que llegan a la retina.  
La técnica más frecuente para tratar esta patología se remonta, al menos, al siglo XVIII y a los esfuerzos del francés Conde de Buffon. Se basa en hacer trabajar al ojo vago penalizando el ojo sano con un parche. En todo este tiempo no ha habido una innovación destacable en esta técnica, más allá de la mejora de los apósitos (más tolerables, más hipoalérgicos, más estéticos). En el tratamiento también es preciso usar un colirio pero, según un estudio respaldado por laAcademia Americana de Oftalmología, uno de cada cuatro niños siente ansiedad cuando se les aplica. 
Ahora, unos investigadores del Instituto Glick Eye en la Universidad de Indiana (Estados Unidos) ha corroborado en 33 niños de tres a ocho años que unas gafas electrónicas arrojan iguales resultados que el parche. Las gafas, comercializadas como Amblyz, oscurecen por completo la lente que cubre el ojo vago cada 30 segundos, y fuerzan al ojo sano. 
Para el jefe de Oftalmología del Hospital Niño Jesús, el parche sigue siendo "lo más efectivo"
Los investigadores dividieron a los pacientes en dos grupos: unos se aplicarían el parche dos horas al día; los otros llevarían las gafas intermitentes durante cuatro. Al cabo de tres meses, los dos grupos de pacientes habían mejorado por igual la vista. Ganaron dos líneas de lectura en las tablas de letras habituales en la consulta del oculista. Los resultados se han presentado en el congreso de la Academia Americana de Oftalmología que se celebra hasta mañana en Las Vegas (Estados Unidos). Las gafas se comercializan por un precio aproximado de 450 dólares.

Para el jefe de Oftalmología del Hospital Infantil Universitario Niño Jesús de Madrid, Diego Puertas, el parche sigue siendo "lo más efectivo". También destaca las gafas para tratar la hipermetropía o la miopía vinculadas con el ojo vago o también las lentes en las que se oscurece el cristal que cubre el ojo sano. La ambliopía "es fácil de diagnosticar tomando la agudeza visual, pero con pruebas específicas para niños que debe efectuar un oftalmólogo infantil". Algunos de los indicios que deben alertar a los padres para que lleven a sus hijos al médico son el exceso de guiños (especialmente cuando hay mucha luz solar), pero también "parpadeos, estrabismos o tendencia a taparse con la mano un ojo, también dolor de cabeza, o incluso cierto retraso escolar", advierte este facultativo.

Las gafas electrónicas son para mantener el ojo vago efectivamente activo pero no sirve por si solo para conseguir plenamente la visión binocular el Doctor Beiras invento el Vigoscopio, para conseguir ese objetivo.










Francisco Díaz-Fierros

Escribir de ciencia en galego: Antón Beiras García

Viqueira














No estudo que coordinamos para o Consello da Cultura Galega sobre Escribir de ciencia en galego (2012) afirmabamos que "despois da Guerra Civil o deteriorado tecido científico galego precisou dun certo tempo para a súa reconstrución, polo que as súas publicacións non comezaron a ter unha certa importancia ata a década dos setenta", época na que volveron a publicarse traballos científicos en galego. Sinalábase como unha curiosidade o Almanaque ZZpublicado por Zeltia, totalmente en galego, desde o ano 1954 no que colaboraron na súa primeira época nun meritorio labor de divulgación algúns científicos que traballaban na empresa. De todas maneiras, polo formato elemental e sinxelo que adoptaba para que puidese ser entendido por todo tipo de lectores non podía ser considerado propiamente como auténtica literatura científica.
Recentemente tiven coñecemento dun traballo en galego do oftalmólogo vigués Antón Beiras García (1916-1968) sobre o estrabismo nunha revista de difusión restrinxida ao ámbito destes especialistas. O traballo titulábase "Ensaios para mellorar os resultados terapéuticos no estrabismo" e foi publicado en REFERATAS (Tomo II, nº 4, Curso 57-58). Revista da Academia Médico Quirúrgica Provincial. Tratábase dunha conferencia pronunciada por Antón Beiras na citada academia (sesión do 12-II-1958) pero polo formato, estrutura e contidos da publicación constituía unha auténtica publicación científica. E polo que ata onde chega ao meu coñecemento, sería a primeira publicada en galego despois da Guerra Civil, polo tanto máis dunha década anterior a data na que situabamos no libro citado o comezo da publicación científica en galego neste novo período do renacer da cultura galega.
Nun interesante limiar que leva o citado traballo, Beiras García fai reconto dos médicos que escribiron en galego (Pondal, Leiras Pulpeiro, Rodríguez Seoane, Barcia Caballero e Castelao) pero que, de todas maneiras, "falaron, escribiron ou fixeron arte, non como médicos na laboura específica da Cencia Biolóxica, sinón nun prano separado, ou polo menos non íntimamente relacionada con ela". Por todo iso, "Coido eu que os homes de cencia e concretamente os médicos poden tratar de honorar a propia fala, escribindo nela as suas observacións i experimentos". Nel, cita tamén, como un precedente desta iniciativa, os comentarios de Sánchez Cantón no limiar do libro de Cabanillas Versos de Alleas Terras e de Tempos Idos (Ed. Bibliófilos Gallegos. Compostela, 1955), rebatendo a suposta incapacidade do galego para a expresión científica e no que afirmaba que todos "poden aproveitarse do galego mesmo pra Física Cuántica" e que se debe traballar arreo para poñelo en condicións de ser "Instrumento de todos os saberes". Beiras estima tamén no limiar do seu traballo que a dificultade de non ter un léxico científico ben desenvolto e normalizado non debería ser un problema para a súa aplicación, pois este nacería espontaneamente a partir da práctica da escrita científica:"O leísico científico xurdirá dutil limpo i esaito cando nos poñamos a elo porque eiqui ten apricazón a lei biolóxica: < a función fai o órgano".
A continuación, nun traballo de 25 páxinas, desenvolve en galego as súas teorías e experiencias sobre o estrabismo: concepto, oclusión e ortoútica, así como a contribución persoal ao seu tratamento, sobranceiramente a partir dos resultados dun aparato da súa invención (quinepleoscopio). Conclúe o artigo con resumos en castelán e francés. 
Francisco Díaz-Fierros Viqueira
Membro de número da Academia